La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

domingo, 24 de diciembre de 2023

¿Cuándo Le Quitará Milei Ceros A La Moneda?



Escrito por Adrian Díaz Marro


Este es un debate que todavía no se está produciendo en Argentina. Y es muy importante porque habla más de Milei y de sus inseguridades que de la moneda. Milei ha repetido una frase desde sus inicios. "Argentina le quitó 13 ceros a la moneda, destruyó 5 signos monetarios, dos hiperinflaciones sin guerras,(...)". En los últimos años, a lo de los 13 ceros agregaba "y podíamos quitarle ya 3 ceros más". Efectivamente, todos nos reíamos viendo al gobierno de Alberto importando billetes. Gastando dólares (que no tenía) para comprar pesos argentinos impresos en Brasil, porque las imprentas argentinas ya no daban para más. Milei está coqueteando con la hiperinflación, más que nunca debería aplicar algo que veía muy claro antes de dedicarse a la política, hay que quitarle 3 ceros a la moneda. Urgentemente (Alternativamente, crear un billete de 10.000 pesos con su cara, otro de 20.000 con la de su perro, etc.) Llevar a tu familia a cenar significa cargar también con una maleta repleta de fardos de billetes al más puro estilo Pablo Escobar. Es vergonzoso, es ineficiente y además es caro. Pero ahora Milei es un político y ya no le viene tan bien quitarle ceros a la moneda. No porque no crea en ello, sino porque no quiere tener que hacerlo 2 veces. Ese sería un gran fracaso. Y esta es la clave de mi tesis. Algo que debía haber hecho a las 24 horas de asumir, de repente, supone un coste muy alto. Con una inflación de un 1% diario y un anuncio del propio Milei (inventado, como casi todo lo que comunica) de 15.000% anual (no se me ocurre peor estrategia para intentar que el sector privado invierta que ponerlo todo extraordinariamente negro), la verdad es que el escenario sólo puede empeorar. Por un lado, cualquier compra cada vez requiere de más fardos de billetes y por otro, la situación puede estallar a unos niveles donde, hyperinflación (o no) mediante, tenga que sacar 3 ceros más antes del fin de su mandato. No sólo sería el presidente que más ceros tuvo que sacarle a la moneda (nadie quiere salir en esa foto) sino que sería el primero que quedaría expuesto 2 veces, algo que atentaría claramente ante la narrativa de "todo esto lo causaron los otros". No claro, la primera la causaron los otros, la segunda, la causaste tú. Cuál es el plan? Esperar lo que la sociedad te permita, semanas, idealmente meses, hacer una única resta de ceros... de 3, 4, 5 o los que sean, culpar al gobierno anterior e instrumentalizar el momento como punto de inflexión. "Hasta aquí fue limpiar lo que nos dejaron, no destruí yo la moneda, yo la sinceré", y a partir de hoy es lo que debéis juzgar como realmente mi gobierno. Aunque me quede ya poco de legislatura. Y esa será mi estrategia de campaña 2027. Claro, el plan funciona si regularizo una vez, no dos. Aguantará la sociedad? Que un celular cueste 1.000 billetes de la máxima denominación puede ser cómico, que cueste 10.000 o 100.000 será insoportable. Es un ejemplo exagerado, ya sabemos que no se compra así. Pero sí se compra así la carne. Y va por el mismo camino. La dolarización estaba muy bien para engañar a los votantes, pero... Mientras ¿Qué hacemos para pagar, Javier?

jueves, 21 de diciembre de 2023

A 116 Años Desde La Matanza De La Escuela Santa María De Iquique

Señoras y Señores, venimos a contar, aquello que la historia no quiere recordar
Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad. Mil novecientos siete marcó fatalidad.
Allí al pampino pobre mataron por matar...






116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique: sindicalistas realizan plantón en la Comandancia en Jefe del Ejército


Andrés Figueroa Cornejo

"Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear" (Luis Advis)


El 21 de diciembre de 1907, hace 116 años, miles de trabajadores salitreros y sus familias en huelga fueron asesinados por el ejército de Chile. En la matanza de la Escuela Santa María de Iquique cayeron bajo las ráfagas de la oligarquía y el colonialismo británico obreros chilenos, peruanos, bolivianos y de distintas nacionalidades.

 

7 años luego de la masacre, el anarquista Antonio Ramón Ramón intentó ajusticiar al general Silva Renard, quien encabezó la matanza donde fue asesinado su hermano Manuel Vaca. Ramón Ramón fue capturado y encarcelado, y murió una década después.

 

Durante la mañana de este 21 de diciembre de 2023, dirigentes sindicales de la Central de Clase o Clasista de Trabajadores y Trabajadoras se apostaron en las puertas de la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile, plantada junto al Parque O´Higgins en Santiago, con el propósito de conmemorar y condenar a los militares, mano homicida de los intereses de la minoría rica en el país andino, y responsable de los innumerables crímenes en masa cometidos contra el pueblo trabajador.

 

Al respecto, el dirigente sindical de la Federación Centro Sur del retail, Santiago Martínez, indicó:

 

"A lo largo de nuestra historia, los uniformados se han comportado como guardia pretoriana de las clases pudientes. Son miles los trabajadores y trabajadoras que han sido asesinadas en las movilizaciones obreras y populares. Esto se suma a las barbaries cometidas contra los pueblos originarios. Algunas de ellas son la Masacre de Lo Cañas, Santiago 1891; Mitin de la Carne, Santiago 1905; Plaza Colón, Antofagasta 1906; Escuela Santa María de Iquique 1907; Matanza de Forrahue, Osorno 1912; Sede de la FOM, Punta Arenas 1920; San Gregorio, Antofagasta 1921; Marusia, Antofagasta 1925; La Coruña, Tarapacá 1925; Ranquil, Malleco 1934; Plaza Bulnes, Santiago 1946; José María Caro, Santiago 1962; El Salvador, Diego de Almagro 1966; Puerto Montt 1969; a las que se suman las incontables matanzas durante la dictadura terrorista de Pinochet, y en el estallido social del 2019",

 

y agregó:

 

"Chile y sus trabajadoras y trabajadores necesitan unas verdaderas Fuerzas Armadas, patrióticas, con honor, limpias de asesinatos, robos y corrupción. Sólo así podremos tener soberanía popular".

 

Por su parte, el representante del Sindicato de Trabajadores de la Importadora Café do Brasil, Miguel Méndez, explicó que "lo importante es que nuestras bases conozcan lo que ha ocurrido a lo largo de nuestra historia de clase. La dificultades vienen de aquellos dirigentes que ni siquiera recuerdan toda la sangre que nos ha costado llegar hasta aquí".

 

Óscar Jiménez es director del Sindicato Interempresa Sintraces del rubro de las telecomunicaciones. Y mientras con un rabillo del ojo jamás se distrajo de la guardia militar momificada en el ingreso a las dependencias de la Comandancia en Jefe del Ejército, precisó que "sin justicia no hay paz. Venimos a evocar que a través de la lucha de clases los trabajadores somos quienes terminamos poniendo los cuerpos. Por eso queremos hacer política, que nuestra gente sepa que nosotros también hacemos política, y que la política no es propiedad de unos pocos".

 

Acompañó la acción José Amaro Seguel, una de las personas que sufrió la amputación de uno de sus ojos y parte de la mandíbula por municiones de militares, durante la revuelta popular, el 1 de agosto de 2020, en la comuna metropolitana de Peñalolén, en el cruce de las calles Grecia con Tobalaba. Su situación se agravó todavía más cuando hace un año, en el entorno de Plaza Dignidad y en medio de la represión de la policía militar, cayó a la ribera del Mapocho desde varios metros de altura. Ello ha provocado que hoy deba usar muletas para desplazarse.

 

"Los militares no tienen valor ni gloria", sentenció José Amaro y añadió que "sólo se han dedicado a matar trabajadores y pobres cada vez que luchamos por mejoras básicas y justicia social".

 

"Me siento como un sobreviviente contemporáneo de la matanza de la escuela Santa María de Iquique", dijo Amaro.

 

La canción final de la cantata creada por Luis Advis y dedicada a la matanza de la escuela Santa María de Iquique dice:

 

"Quizás mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado de nuevo sucederá. Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar".

 

¿Y estamos preparados?

 

"Ese es nuestro problema. La memoria. Nuestra mala memoria".

 

Fuente: Politika | diarioelect.politika@gmail.com

Ota Benga ¡¡¡Secuestrado!!!


En 1904, Ota Benga fue secuestrado en el Congo y llevado a Estados Unidos, donde fue exhibido en el zoo humano.


Fue un miembro de la etnia de los batwa pigmea del Congo, expuesto en 1904 en la Exposición Universal de St. Louis y posteriormente exhibido en el zoológico del Bronx junto con un orangután.


La exhibición pretendía promocionar la teoría según la cual el hombre evolucionaba del mono y otras teorías como la eugenesia y el racismo científico. Nunca pudo regresar a su país y se suicidó de un disparo al corazón cuando tenía 32 años.


¡¡¡Secuestrado!!!


Samuel Phillips Verner, un hombre de negocios norteamericano, fue enviado a África en 1904 contratado por la Exposición Universal de St. Louis para traer pigmeos con el fin de ser expuestos durante la feria. Vermer negoció con comerciantes de esclavos para conseguir los pigmeos encomendados, así fue como retornó a los Estados Unidos con Ota Benga y ocho pigmeos más. Es decir, Ota Benga fue comprado como esclavo.


Después de varios meses de viaje alrededor los Estados Unidos, Verner envió a Ota Benga al Zoológico del Bronx en Nueva York en 1906 para darle un lugar donde vivir, como sugerencia de Hermon Bumpus, quien era director del Museo Americano de Historia Natural y que había provisto lugar para el cargamento de Verner. Inicialmente, Benga podía caminar por el zoológico e inclusive ayudaba en la alimentación de los animales. Cuando fue puesto en exhibición, Benga formó parte de la "Casa de los Monos", además de esto Benga enseñaba su hamaca, su arco y flecha e incluso los disparaba objetivos como parte de la exhibición. El primer día de la exhibición, el 8 de septiembre de 1906, los visitantes pudieron ver a Benga en la "Casa de Monos" y leyeron la siguiente información:


Pigmeo Africano "Ota Benga" 23 años de edad, Altura, 4 pies y 11 pulgadas Peso: 103 libras, Traído desde la ribera del río Kasai, Estado Libre del Congo, Centro Sur de África por el Dr. Samuel Phillips Verner, exhibido cada tarde durante septiembre.


El director del Zoológico del Bronx William Hornaday vio la exhibición como un espectáculo valioso económicamente dado su elevado número de visitantes, y fue auspiciada por Madison Grant, un prominente científico racista y eugenista.


domingo, 17 de diciembre de 2023

La Leyenda De La Pincoya

Fuente de Agua en la
Comuna de Huechuraba.
En Chile, existe una leyenda conocida como "La Pincoya". Según la tradición oral, La Pincoya es una hermosa sirena que habita las aguas del océano Pacífico cerca de las costas chilenas. Se dice que emerge de las olas con su larga cabellera rubia y su cola de pez resplandeciente.

La Pincoya está vinculada a la fertilidad y a la abundancia del mar. Cuenta la leyenda que cuando ella baila a la orilla del mar, los peces acuden en gran número, favoreciendo a los pescadores locales. También se dice que su presencia anuncia tiempos de pesca abundante.

Sin embargo, La Pincoya es una figura caprichosa. Se cree que si no es respetada o si se la ofende de alguna manera, puede causar tormentas y ahuyentar a los peces, afectando así la pesca de la comunidad.

Esta leyenda ha perdurado a lo largo de generaciones, convirtiéndose en parte de la rica tradición oral y cultural de los habitantes del país.


sábado, 9 de diciembre de 2023

Documental El Salvavidas

Mauricio, el salvavidas, cree que el mejor en su oficio es aquél que nunca se mete al agua porque aplica reglas para evitar que la gente se ahogue. El problema es que a quienes llegan a la playa en verano no les gustan las reglas.


PREMIOS PLATINO

Año de producción: 2011

Tipo de producción: Documental

Género: Documental

Duración: 70 m.

País de producción: Chile

Dirección: Maite Alberdi

Guión: Maite Alberdi, Sebastián Brahm

Intérpretes: Mauricio Rodriguez, Teresa Guerrechea, Jean Pierre Palacios, Lukas Acuña

Productoras: ERRANTE PRODUCCIONES

Idiomas: Español

Puedes ver el Documental en la Plataforma ONDAMEDIA.CL

La Retórica del Odio

El discurso de odio es: “cualquier tipo de comunicación verbal, escrita o conductual, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio con referencia a una persona o grupo sobre la base de quiénes son, su religión o etnia".

Las hostilidades entre Hamás e Israel siguen aumentando el número de heridos y muertos, entre ellos una gran cantidad de niños. Mientras la comunidad internacional condena los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza, EE.UU. muestra su firme apoyo al Gobierno de Netanyahu a la vez que promueve una retórica agresiva contra los palestinos. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Lo analizamos en el nuevo episodio de 'Impacto Directo'.



jueves, 7 de diciembre de 2023

Por Qué Se Celebra El Día Internacional Del Libro

El 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro. Una de las principales razones es debido a que el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y El Inca Garcilaso de la Vega. 

 

También un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, Halldór K. Laxness, Vladimir Nabókov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por ese motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.

 

La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923. Fue aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. 

 

Con motivo de esta fecha, es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y las personas que se quieren se intercambien una rosa y un libro.

lunes, 4 de diciembre de 2023

La Biblioteca De Alejandría - La Historia Real De Su Misteriosa Destrucción

La gran biblioteca de Alejandría fue el más importante centro de conocimiento del mundo antiguo. ¿Quién la destruyó y por qué? En este vídeo documental en español os contamos la historia real de la biblioteca de Alejandría, desde su creación hasta su destrucción.


Fuente, Texto y Producciòn Audiovisual: Raquel de la Morena

Como todos sabemos, cuando murió Alejandro Magno, en el 323 a. C., algunos de sus generales se repartieron su enorme imperio. Uno de ellos, Ptolomeo, quien gobernaba Egipto, se proclamó faraón e inicio así la dinastía ptolemaica, que durante tres siglos reinó en aquel territorio. Ptolomeo I compartía la visión de Alejandro Magno de que la cultura helenística era admirable y que, para asentar su propio poder en los territorios conquistados, le convenía propagar dicha cultura. Al mismo tiempo, tanto Alejandro como Ptolomeo sabían que comprender la cultura y la lengua de los pueblos sometidos era crucial para lograr su integración en una estructura sociopolítica de mayor entidad. Por ello, en las principales ciudades del imperio de Alejandro Magno se habían construido bibliotecas reales, y Ptolomeo I, quien convirtió Alejandría en la capital de su reino, decidió impulsar la creación de la biblioteca más importante del mundo: la Gran Biblioteca de Alejandría.

 

Ahora bien, aunque se cree que la idea fue de Ptolomeo I, la mayoría de historiadores opinan que fue durante el reinado de su hijo, Ptolomeo II, cuando se construyó físicamente. A diferencia de su padre, Ptolomeo II no era hábil en la guerra, pero amaba la ciencia y el arte, y coleccionaba manuscritos, pinturas y animales. Si la biblioteca fue construida durante su reinado, eso significaría que se fundó entre los años 285 y 246 a. C. 




 

¿Y qué aspecto tenía? Nadie lo sabe. Pese a que las fuentes históricas indican que estaba situada en el barrio real o Basileia –también llamado Bruchion – se desconoce cuál era su emplazamiento exacto dentro de la zona palaciega. Por ello, los arqueólogos aún no han hallado ningún vestigio de la biblioteca.

 

Gracias a los cronistas de la época sabemos que la Gran Biblioteca tenía numerosas salas llenas de estantes donde se almacenaban los volúmenes y diversas estancias donde trabajaban los copistas, de cuya importante labor hablaremos más adelante. Al parecer, en la Gran Biblioteca también había jardines, atrios, un gran comedor común, salas de lectura, salas de reuniones y varias fuentes, con espacios al aire libre y columnatas por las que pasear. 

 

Asimismo, sabemos que estaba construida de manera contigua a otra importante institución real: el Templo de las Musas o Museion donde vivían y estudiaban los sabios, entre 30 y 50, procedentes de todas partes y especialistas en ramas muy diversas del conocimiento: desde poetas a investigadores científicos, pasando por filósofos. Aquellos sabios recibían un salario muy alto, y no tenían que pagar por su alojamiento ni por su comida. Tampoco pagaban impuestos. De ese modo, solo tenían una preocupación en su mente: investigar y ampliar sus conocimientos. Estas dos instituciones –la Gran Biblioteca y el Museion– eran independientes entre sí, con administraciones separadas, pero se complementaban mutuamente a fin de lograr su propósito: convertirse en un poderoso motor para el avance del conocimiento humano. 

 

Puedes visitar su canal. Sus gestores son Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En sus vídeos cuentan historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, 


Canal de Youtube: Raquel de la Morena

sábado, 2 de diciembre de 2023

Con 77 Años Silvio Rodríguez Es El Cantautor Y Poeta Cubano Con Mayor Impacto En Latinoamérica

El 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de los Baños, Cuba, nació Silvio Rodríguez Domínguez, cantautor, guitarrista, poeta y unos de los máximos exponentes de la Nueva Trova, generación de músicos surgidos a raíz de la Revolución cubana.

 

Silvio Rodríguez hizo su debut artístico en 1967, cuando se presentó en el programa de televisión “Música y estrellas”, ocasión en la que interpretó “Es sed”, “Sueño del colgado y la tierra” y “Quédate”.

 

Entre noviembre de 1967 y mediados de 1968, se desempeñó como conductor del programa de televisión Mientras tanto, emitido los sábados por la noche y así nombrado por su canción homónima, en el que conoció a Pablo Milanés y Noel Nicola.

 

Hoy, con más de 40 años de trayectoria, Silvio Rodríguez lleva escritas no menos de 560 canciones, muchas de ellas publicadas a través de 20 álbumes, lo que lo consolida como uno de los cantautores de habla hispana más prolíficos y destacados a nivel internacional.

 

Junto con su compatriota Ernesto Lecuona, Rodríguez ha sido declarado en su país como el mejor compositor cubano del siglo, y galardonado junto al español Joan Manuel Serrat como el mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad de siglo.

 

Con múltiples reconocimientos internacionales, que incluyen el de Artista Unesco por la Paz en 1997, Silvio Rodríguez ha destacado, entre otros, por álbumes tales como Días y flores (1975), Al final de este viaje (1978), Mujeres (1978), Rabo de nube (1980) y Unicornio (1982).

Cuando Europa Inició La Esclavitud De África


El 28 de marzo de 1658 comenzó la triste historia de la esclavitud en África. Los españoles y portugueses fueron los mayores contribuyentes a la primera etapa de exploración del continente. Pero el resto de potencias europeas occidentales tampoco se quedó atrás, incluidos Países bajos, Dinamarca, Francia, Inglaterra y Alemania. 


Ese día, el velero Amersfoort de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales ancló con un "cargamento" de esclavos negros en la bahía de Tabel, 50 kilómetros al norte del cabo de Buena Esperanza, cerca del primer asentamiento de europeos en Sudáfrica, fundado en 1652. 


El transporte de esclavos se realizaba en condiciones inhumanas: en terribles condiciones de hacinamiento, con calor y escasa comida. Era una práctica habitual. Solo 174 esclavos sobrevivieron hasta su destino. De los 38 hombres y 37 mujeres que quedaron, 21 hombres y 22 mujeres fueron enviados al campo, mientras que otros fueron entregados a la compañía. Los esclavos restantes fueron enviados pronto a la isla de Java.

Cuando La OTAN Bombardeó Yugoslavia... Para Destruirla

El 24 de marzo de 1999, inicia el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia en la guerra de los Balcanes


El pretexto oficial para el comienzo del ataque fue la protección de la población albanesa de Kosovo de la limpieza étnica, además de la prevención de una "catástrofe humanitaria".


Occidente reaccionó a las operaciones de las Fuerzas de Seguridad serbias para poner fin a la resistencia del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), considerado en Serbia como una organización terrorista.


La agresión de la OTAN contra Yugoslavia duró desde el 24 de marzo hasta el 10 de junio de 1999. Fue la segunda operación militar de la Alianza Atlántica fuera de sus fronteras: la primera fueron los bombardeos de la República Serbia en 1995.


Según las estimaciones serbias, entre 1.200 y 2.500 personas fallecieron y hubo 6.000 heridos. Fueron perpetrados 2.300 ataques contra 995 instalaciones por todo el país. Se lanzaron 420.000 proyectiles contra Yugoslavia. Entre ellos había proyectiles con uranio empobrecido.


A pesar de haber declarado la 'desmilitarización' de los terroristas del ELK, Kosovo formó su propio cuerpo de seguridad, que más tarde se convirtió en las Fuerzas de Seguridad y en 2018 se transformó en un Ejército.


Ignorando la integridad territorial de Yugoslavia, que fue declarada en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, Kosovo proclamó unilateralmente en 2008 la independencia con el apoyo de algunos miembros de la "comunidad internacional".


Fuente:en Twitter:https://twitter.com/comohoyundia123

De Bolívar A Chávez. 200 Años Después, El Enemigo Es El Mismo

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Fuente: Diario Electrónico Polítika

El largo proceso de descolonización, iniciado hace dos siglos, aún no termina. Y sus consecuencias continúan provocando invasiones, agresiones, guerras y crímenes contra la Humanidad.


Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, en la ciudad de Berlín, convocada por Francia y Gran Bretaña​ y organizada por el canciller de Alemania, Otto Von Bismarck, se reunieron las principales potencias mundiales a fin de organizar el reparto de África. Algunos años después, en mayo de 1916 a través del Acuerdo Sykes-Picot Gran Bretaña y Francia hicieron lo propio en el Asia Occidental y el norte de África.


Estos repartos coloniales vinieron a consagrar el poderío mundial de Gran Bretaña, pero en esta instancia, debió ser un poder compartido, primero con Francia y posteriormente con Estados Unidos. No obstante, hubo un período de la historia en que Gran Bretaña fue ama y señora del planeta, a partir del asombroso aumento de la productividad como consecuencia de la revolución industrial. Como parte sustancial de su poderío, Gran Bretaña construyó y desarrolló un gigantesco imperio colonial.


Ciento cincuenta años después, la huella colonial sigue presente en todo el planeta, en algunas regiones todavía a través de su expresión primigenia, y en otras, en forma de control neocolonial para mantener los hilos que permiten el dominio de buena parte del planeta.


Vale mirar los trazados rectilíneos en los mapas derivados del surgimiento de Estados nacionales en los espacios trazados por las metrópolis tras el reparto del planeta. Para ello, no se contó con la opinión y aceptación de los pueblos originarios de esas regiones que vivían en tales territorios desde épocas ancestrales.


Así mismo, es menester observar la enorme cantidad de conflictos latentes emanados de las metrópolis tras retirarse de sus colonias, derrotadas u obligadas por circunstancias al margen de su control.


Por ejemplo, el territorio de Cachemira que debió ser pakistaní, quedó en India. Kuwait, una provincia iraquí, fue elevada al status de Estado nacional por obra y gracia de Londres. Jordania, fue inventada nadie sabe de dónde, para ser entregada a la dinastía hachemita como premio consuelo por haber sido desplazada de Arabia que fue, a su vez, entregada como recompensa a la familia Saud, por su perruna lealtad a Gran Bretaña.


En África, tutsis, hutus, bantúes, tuaregs, masái, mursis, zulúes y centenares de pueblos originarios, vieron trazadas líneas de separación de sus territorios ancestrales, siendo obligados por la fuerza a hablar idiomas extranjeros y aceptar religiones extrañas. De un día para otro, vieron horrorizados que en sus comunidades, una parte debía hablar francés y la otra inglés, además de tener que “pedir visa” para visitar a sus familiares que habitaban en comunidades cercanas.


Ya a comienzos del siglo XIX, Gran Bretaña supo combinar su dominio naval, la enorme capacidad de crédito en las finanzas, una gran experiencia comercial y una exitosa diplomacia de alianzas para constituirse en la potencia hegemónica global.


Así, la revolución industrial vino a fortalecer una posición que ya había mostrado grandes éxitos en las luchas mercantilistas y preindustriales del siglo anterior. En 1815, la derrota de Napoleón Bonaparte vino a consolidar la hegemonía inglesa.


América Latina y el Caribe no fueron ajenos a esta circunstancia. Los conflictos en Europa y las imprevisibles victorias de uno u otro bando concluían con acuerdos que transferían la posesión de un territorio colonial de una soberanía a otra.


Así, por ejemplo, Trinidad y Tobago fueron cedidas por España a Gran Bretaña por el Tratado de Amiens de 1802. Aruba por su parte, que fue ocupada por los holandeses en 1636 permaneció bajo su control durante casi dos siglos, pasando a dominio de Gran Bretaña en 1805 y devuelta al control neerlandés en 1816. Otro caso es el de Belice, un territorio que ocupado por Gran Bretaña en 1638, mantuvo una constante tensión con sus vecinos españoles hasta que en 1798, Madrid fue definitivamente desplazada, convirtiéndola en la única colonia británica de América Central con el nombre de Honduras Británica.


En este período de inicios del siglo XIX, aprovechando su poderío ilimitado, desde su pequeña posesión en Guyana, Gran Bretaña comenzó en 1814 su expansión hacia el oeste. Así, las 20 mil millas² originales de su colonia se fueron ampliando a 60 mil a mediados del siglo XIX, a 76 mil en 1855 hasta llegar a las 109 mil millas, equivalentes a 159 mil km².


En este contexto internacional se produjo la declaración del presidente Monroe del 2 de diciembre de 1823, devenida en doctrina de política exterior de Estados Unidos. A fines de siglo, ya en plena etapa imperialista, Washington comenzó a dar mayor continuidad a la aplicación de esta doctrina: en 1898 Estados Unidos intervino militarmente en Cuba y en 1903 promovió la secesión de Panamá de Colombia para apoderarse de un territorio que le permitiera a construir el tan deseado canal.


Al iniciar el siglo XX, los presidentes Teodoro Roosevelt y William Howard Taft implementaron nuevas modalidades de intervención que fueron conocidas como “Política del Gran Garrote” y “Diplomacia del Dólar”. En ese marco, Estados Unidos ocupó Cuba entre 1906 y 1909.


Así mismo, en la crisis de Venezuela, iniciada en 1902 cuando barcos de guerra de Inglaterra, Alemania e Italia bombardearon y bloquearon los puertos venezolanos para exigir el pago de deudas adquiridas durante la lucha de independencia, el gobierno del país invocó la doctrina Monroe ante lo cual Washington actuó para “apaciguar” a los europeos a cambio de lo cual se comprometió a obligar a Venezuela a sufragar sus compromisos financieros.


Todo ello contrastaba con la tradición bolivariana de defensa irrestricta de la soberanía. Con su infinita sabiduría, el Libertador Simón Bolívar ya en 1819 durante su discurso en el Congreso de Angostura estableció claros principios y doctrinas para la creación de las repúblicas americanas que habrían de constituirse.


En el caso de Colombia (a la cual pertenecía Venezuela), en 1821 en el Congreso de Cúcuta, los plenipotenciarios acogieron la idea del Libertador y establecieron precisa delimitación del territorio nacional. Al hacerlo, se había originado una Doctrina de Derecho Internacional emanada del uti possidetis juris de 1810 que aceptaba como título legítimo la posesión en que habían estado los territorios americanos y a la cual tenían derecho en virtud de las disposiciones que habían generado su creación.


A Bolívar se le debe esta iniciativa que se incorporó al ordenamiento jurídico de la naciente república. El Libertador previó con extraordinaria visión de largo plazo que las discusiones de límites entre las nuevas repúblicas generarían graves inconvenientes por lo que era necesario trazar definidas reglas que dieran bases jurídicas a todos y evitaran problemas de orden público internacional. Nadie sabe cuántas guerras le evitó el Libertador a Nuestra América. Como la historia se ha encargado de demostrar –a diferencia de otras regiones del mundo- nuestros problemas limítrofes han sido ínfimos si se les compara con otros continentes.


En este contexto, Venezuela permanentemente protestó por la actitud prepotente y expansionista de Gran Bretaña. Por esta razón, en 1896 Estados Unidos y Gran Bretaña iniciaron conversaciones sobre el problema limítrofe de esta última con Venezuela. Esto condujo en 1897 a un tratado para establecer el arbitraje.


Estados Unidos logró imponer condiciones de arbitraje absolutamente lesivas para Venezuela y favorables a Gran Bretaña. Este arbitraje es el que en 1899, al margen del derecho internacional, incumpliendo las normas que se habían establecido y sin que Venezuela pudiera exponer sus argumentos, falló legitimando la usurpación a través de un laudo. El verdadero alcance de la expoliación sólo se vino a saber muchos años después.


En 1949 se dio a conocer un memorándum escrito por el abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost quien había actuado como consejero de Venezuela en la negociación. En el documento, publicado después de su fallecimiento, Mallet-Prevost reconocía que el laudo fue producto de un arreglo político entre Estados Unidos y Gran Bretaña que hizo un trazado arbitrario de la frontera, acordado al margen del derecho internacional. Vale decir que dos de los cinco jueces que fallaron eran británicos y otros dos estadounidenses.


Esto demuestra la naturaleza viciada del laudo y es la razón por la que ningún gobierno venezolano lo ha reconocido. En 1966, Gran Bretaña aceptó finalmente iniciar negociaciones con Venezuela, llegando al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. Este documento fue reconocido por Guyana al acceder a su independencia el 26 de mayo de ese año.


Venezuela a su vez, reconoció la independencia de Guyana, reservándose el mantenimiento de su demanda histórica y por tanto reconociendo la soberanía del nuevo Estado a partir del territorio al este de la línea media del Río Esequibo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Desde entonces, el diferendo se mantuvo en un plano amistoso.


Sin embargo, en fecha reciente se produjo una primera señal de alarma evidenciando una alteración de esta situación, cuando Guyana renunció a dar continuidad al trabajo del buen oficiante designado por Naciones Unidas. Esta fue una indicación inequívoca que anunciaba la intención guyanesa de llevar el conflicto por otra ruta. Lamentablemente así fue.


Guyana decidió dar una concesión a la empresa estadounidense ExxonMobil, la cual bajo influjo imperial y apoyada por su gobierno y por poderosos intereses económicos y políticos trasnacionales se propuso escalar el conflicto para poner a Venezuela en el banquillo de los acusados como cabeza de playa de una nueva escalada intervencionista contra Venezuela que ha llevado el diferendo -de forma ilegal- a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que no tiene jurisdicción sobre este asunto.


El originario pensamiento ecléctico de Hugo Chávez y su acelerada evolución política e ideológica lo condujo, de sostener preceptos nacionalistas, patrióticos y bolivarianos, a claras ideas antiimperialistas e incluso socialistas. Acorde a ello, su reflexión y su práctica también fue progresando en cuanto a su mirada sobre la Doctrina Monroe y sus efectos en Venezuela y América Latina y el Caribe.


Su acendrado sentimiento bolivariano, sustentado en un profundo conocimiento de la vida y la obra del Libertador lo llevaron a apuntalar casi de forma natural su rechazo al panamericanismo y las derivaciones intervencionistas que emanan de la Doctrina Monroe.


En la gran batalla librada en Mar del Plata contra el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) presentado por Estados Unidos en noviembre de 2005, Chávez comenzaba a perfilar la idea de continuidad que esbozaba la Doctrina Monroe, el panamericanismo y esta nueva propuesta de Estados Unidos. En su discurso durante la concentración popular en apoyo a la política latinoamericana y caribeña y contra el imperialismo frente al Palacio de Miraflores el 19 de noviembre de ese año, trazó con precisión la forma que debía adquirir el pensamiento y la práctica antiimperialista.


Al referirse a su participación en el evento de la ciudad argentina, expresó:


“Allí llegamos nosotros los venezolanos, decididos a continuar resistiendo la agresión imperialista, a continuar diciéndole no a la propuesta imperialista de engullirnos, en una propuesta –como ya he dicho– muy vieja, pero que va cambiando de nombre, a medida que pasan los años, las décadas y los siglos; ya la llamaban Doctrina Monroe en una época, más recientemente Iniciativa para las Américas y luego, la propuesta de ALCA, ALCA, ALCA, ¡Al carajo! ALCA ¡Al carajo! Se va, mandamos al ALCA ¡Al carajo! Bien lejos, porque aquí tendremos patria, aquí seremos libres, no seremos colonia norteamericana, preferimos morir mil veces, a que Venezuela se convierta otra vez, en una colonia norteamericana”.


En el futuro, el pensamiento integracionista bolivariano de Chávez se fue llenando de un sustento antimperialista que impregnó su quehacer en la construcción de instancias de unión latinoamericana y caribeña alejadas de la impronta panamericana.


En 2011, al definir los fines de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó que debía ser “un escudo protector contra la injerencia […] incluso un cortafuego contra la locura imperial”.


Así mismo conceptualizó a la nueva organización como “el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea” desterrando para siempre cualquier atisbo de aceptación de la Doctrina Monroe y su influjo como soporte del proyecto integracionista de la región.


Las líneas anteriores nos permiten apreciar que desde Bolívar a Chávez, la marca de la Doctrina Monroe ha estado siempre presente en Venezuela. A través del tiempo, su rastro ha señalado el devenir propio de la vida de Venezuela como nación independiente.


América Latina y el Caribe se han movido en torno a la diatriba entre bolivarismo y monroísmo. Nuestra condición de ser el país natal del Libertador, en el cual desarrolló los primeros años de su vida política llevando a Venezuela a su surgimiento como nación independiente y soberana, señalan el derrotero de una huella que en términos políticos y económicos, pero también en los planos de la cultura, la identidad y los símbolos, han establecido el rumbo del país.


Incluso en aquellos momentos de la historia cuando los gobiernos han estado más cerca de Washington que de los propios intereses nacionales, la condición de nido de las ideas bolivarianas ha estado presente para dar continuidad al espíritu y al sentimiento de nación.


Es verdad que tras Bolívar, vino Páez y la subordinación del país a la oligarquía. También es cierto que después de Cipriano Castro, llegó Juan Vicente Gómez para entregar Venezuela y su petróleo a Estados Unidos.


Pero la llegada al poder de Hugo Chávez y su extraordinario quehacer pedagógico en materia de hacer conocer la historia con criterio refundacional, apelando a la revisión de los argumentos tradicionales, que se mostraban como impolutas verdades de nuestro pasado y que de esa manera se le enseñaba a las nuevas generaciones como parte de los anales que dieron origen y continuidad a la nacionalidad venezolana, han venido a producir un cisma en la interpretación de la vida pretérita del país.


La publicación en el año 2000 de la versión número 4 de los documentos de Santa Fe, elaborados por una comisión de expertos estadounidenses ultra conservadores sólo unos meses después de la llegada al poder de Hugo Chávez, apuntaban claramente a contener su impulso integracionista bajo la acusación de que “apoyándose en el bolivarismo, [Chávez] aspira a formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), probablemente como república socialista”.


Después de eso, vinieron el golpe de Estado del año 2002 y el paro y sabotaje petrolero del mismo año que marcaron el preludio de un rosario de agresiones continuadas hasta que el 8 de marzo de 2015 el presidente Barack Obama firmara una orden ejecutiva por la cual declaraba a Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad nacional de Estados Unidos.


De esta manera, se estableció una razón jurídica para iniciar un proceso permanente de agresión a Venezuela que aún hoy no cesa. Este decreto se ha seguido renovando anualmente durante las administraciones de Donald Trump y Joe Biden. El fantasma de la Doctrina Monroe y el panamericanismo siguen apareciendo en el espectro de la patria de Bolívar.


Doscientos años después, el enemigo es el mismo.


Politika | diarioelect.politika@gmail.com

Cuando Dmitri Mendeleev Presentó La Primera Tabla Periódica

El 6 de marzo de 1869, el químico ruso, Dmitri Mendeleev presentó la primera tabla periódica a la Sociedad Química Rusa.


Fue la culminación de un siglo de estudio de las propiedades químicas. La tabla periódica en sí misma es una representación visual de la ley periódica, que establece que cuando los elementos son ordenados de acuerdo a su peso o número atómico, ciertas propiedades de los elementos se repiten periódicamente y que permiten ordenar el mundo de los elementos químicos en base a sus propiedades..


Por su trabajo, Mendeleev fue recomendado para recibir el Premio Nobel de Química en 1906 pero fue pasado por alto. Luego de su muerte, se nombró el elemento radiactivo número 101, mendelevium, en homenaje a él.

jueves, 30 de noviembre de 2023

General Manuel Belgrano:"Un Pueblo Culto Nunca Puede Ser Esclavizado"

 

El 20 de febrero de 1813, las fuerzas del general Belgrano vencen a las realistas del general Tristán en la batalla de Salta, decisiva para la independencia de Argentina.


La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado al norte de la República Argentina, en el Campo Castañares, hoy zona norte de la Ciudad de Salta, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina. 


El Ejército del Norte, al mando del General Manuel Belgrano y de Eustoquio Díaz Vélez como mayor general o segundo jefe, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre del año anterior en la batalla de Tucumán. 


La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú.


miércoles, 22 de noviembre de 2023

Giordano Bruno: "El Miedo Que Sentís Al Imponerme Esta Sentencia Tal Vez Sea Mayor Que El Que Siento Yo Al Aceptarla"


El 17 de febrero de 1600, frente a centenares de personas en el Campo dei Fiori, Roma, el prisionero Giordano Bruno era quemado en la hoguera por la Inquisición.


Giordano Bruno fue un astrónomo, filósofo y poeta italiano. Enseñó gramática y cosmogonía en el norte de Italia, y comenzó a difundir sus ideas sobre astronomía, defendiendo la pluralidad de mundos (no estamos solos en el Universo) y el heliocentrismo, el hecho de que los planetas se mueven alrededor del Sol, cuando la idea religiosa era que la Tierra, como creación de Dios, era el centro de todo.

Fue condenado por la Inquisición romana por herejía y quemado vivo en una hoguera el 17 de febrero de 1600, en piazza Campo de’ Fiori en Roma. Las cenizas del "hereje" fueron arrojadas al río Tíber.

Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo XIX y principios del XX, convirtiéndose en un símbolo de la represión y de la censura contra el pensamiento libre.

Al oír su condena, dijo: "El miedo que sentís al imponerme esta sentencia tal vez sea mayor que el que siento yo al aceptarla".

Fuente: https://t.me/undiacomo